Noticias
Reforma Estatutaria y Ordinaria de la Salud Pública
Los secretarios de Salud expresaron sus puntos de vista sobre la Reforma Estatutaria y Ordinaria de la Salud Pública
Luego de la reunión realizada entre los alcaldes del país y el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, sobre la Reforma Estatutaria y Ordinaria de la Salud Pública en Colombia, los secretarios de Salud de las capitales del país, quienes igualmente se reunieron en Manizales con el ministro de dicha cartera, expresaron a través de un comunicado, que es necesario que la Ley ordinaria les otorgue o delegue facultades de inspección, vigilancia y control sobre las EPS de hoy, o las futuras gestoras de ambos regímenes, actuando como extensión o apoyo a la Superintendencia Nacional de Salud.
En cuanto al rol de gestores en salud, las ciudades capitales consideran conveniente la creación de un gestor con participación pública exclusiva o mixta y que la ciudad capital no se excluya de ser parte de la misma.
Expresaron la conveniencia y el respaldo a la figura de libre nombramiento y remoción de los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, buscando mejorar la prestación del servicio y la articulación con las políticas y planes territoriales y nacionales en salud.
Reconocieron un avance la creación de Saludmia, en la afiliación a la seguridad social única a nivel nacional por parte del Estado, y no dejarla en las EPS actuales o en las futuras gestoras, porque elimina restricciones y barreras para las poblaciones vulnerables, entre otras, las empleadas domésticas, los trabajadores independientes, los empleos de corto plazo y los adultos mayores.
Con relación a la normatividad legal vigente en Salud proponen una interlocución directa entre las ciudades capitales y el ministerio de Salud, en cuanto a la gestión del Plan Decenal de Salud Pública, dado que son los municipios los protagonistas de la Salud Pública, en especial de la Atención Primaria en Salud.
También solicitan al Ministerio de Salud, considerar la consolidación del modelo, la financiación y la inclusión de los regímenes subsidiado y contributivo, en el modelo de Atención Primaria en Salud.
Con respecto a la ley de Cuentas Maestras, solicitaron mayor agilidad y flexibilidad en su reglamentación, para poder invertir oportunamente los recursos que hoy tienen en los municipios.