Noticias
Prevención del cáncer de cuello uterino, un compromiso de la ESE Popayán
Prevención del cáncer de cuello uterino, un compromiso de la ESE Popayán
El miércoles 26 de marzo se conmemorará el Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, la segunda enfermedad que ocasiona más muertes de mujeres en el departamento del Cauca. Jesús Ramón Bermúdez, especialista en Ginecología de la ESE Popayán, indicó que la falta de educación, el pudor en la toma de citologías y el maltrato sicológico, son las causas principales para que las mujeres no se realicen las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino y no tengan en cuenta las prevenciones necesarias frente a la misma.
“El Cáncer de Cuello Uterino es una de las enfermedades de cáncer más frecuentes, las mujeres en edades de 15 a 25 años y en el pico de los 35 años son quienes más expuestas están a padecer esta patología”, resaltó el especialista Bermúdez, a lo que agregó que se contagia por vía sexual, “ es el hombre quien transmite el Virus del Papiloma Humano –VPH-, el cual está asociado con el 90% del desarrollo de esta enfermedad que lleva a unas alteraciones en el cuello del útero y en un transcurso de 10 a 15 años produce el cáncer, hay que decir que de no realizarse el tratamiento adecuado puede ocasionar la muerte de la mujer”.
La recomendación es que toda mujer que inicie su vida sexual se tome la citología cada año y asista a los controles periódicos con un médico ginecólogo, además de tener una pareja estable y utilizar preservativo, que reduce en un 70% el contagio del virus.
La citología se toma de manera gratuita en los centros de salud de la Loma de la Virgen, 31 de Marzo, Suroriente, Yanaconas y Pueblillo y los hospitales ‘Toribio Maya’ y ‘María Occidente’ de la ESE Popayán, la cual está incluida dentro del Plan Obligatorio de Salud y es deber de las entidades de salud garantizar el servicio para prevenir este tipo de cáncer en todas las mujeres en edad fértil.
La ESE Popayán en el año 2013 realizó varias jornadas de vacunación contra el VPH, aplicando las dosis a estudiantes de cuarto de primaria en delante de las instituciones educativas de Popayán. “El propósito es que las niñas tengan la vacuna para cuando inicien su vida sexual cuenten con las defensas necesarias para erradicar el virus de su organismo”, explicó el doctor Jesús Ramón Bermúdez.
Sin embargo, las mujeres en edad adulta pueden adquirir la vacuna de manera particular, orientadas por un ginecólogo; el valor de las tres dosis oscila entre los 450 mil y 600 mil pesos.
El reto de la ESE Popayán, de las instituciones de salud y en general de los profesionales de la salud es concientizar a todas las mujeres para que de manera responsable acudan a los servicios que tienen por objetivo la prevención de esta enfermedad y romper las barreras geográficas que en el Cauca no permiten a las mujeres realizar una consulta a tiempo con un especialista en el tema.