Noticias

Secretaría de Salud y entidades aliadas realizaron Taller de Prevención y Atención en Niñas Adolescentes Gestantes


Secretaría de Salud y entidades aliadas realizaron Taller de Prevención y Atención en Niñas Adolescentes Gestantes

Con el objetivo de fortalecer y difundir las rutas de prevención y atención del embarazo en niñas y adolescentes, la Alcaldía Municipal de Popayán, a través de la Secretaría de Salud; se articuló con la Fundación para el desarrollo de género y la familia (Genfami) operador del Ministerio de Salud y de la Protección Social y la OIM, para realizar  un taller de difusión   a todos los actores que tiene que ver con esta problemática.

  El objetivo es concientizar, definir competencias, responsabilidades y dar herramientas que permitan fortalecer los procesos para intervenir de una forma efectiva en esta población.

 Popayán, según  Ángela Beatriz Gutiérrez, consultora de Genfami y operadora del convenio de cooperación 363 de 2014, suscrito entre el Ministerio de la salud y de la Protección Social y la OIM; refiere que el porcentaje de casos en niñas y adolescentes está en un 22% cifra por encima del promedio Nacional (19,5%).

 Por lo anterior el trabajo intersectorial con actores como sector Salud, Educación, Justicia, Ministerio Público, ANSPE (La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema), el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar familiar), la Defensoría de familia, Comisarías de Familia, Medicina Legal, Policía de Infancia y Adolescencia y las familias como principal sector de prevención y abordaje, son las piezas claves para cumplir las metas municipales, departamentales y nacionales.

 Durante el taller se trabajó en identificar las principales causas que conllevan a presentar casos de gestantes entre los 10 y 14 años es importante, entre las más destacadas se pueden mencionar el delito sexual, dificultades a nivel familiar, falta de fortalecimiento de los vínculos familiares, corresponsabilidad en niños y adolescentes, complicadas dinámicas intrafamiliares, desprotección social, tejidos sociales afectados y el conflicto armado interno que también agudiza las situaciones y hace más vulnerable a esta población.

La invitación es a fortalecer el trabajo interinstitucional, intersectorial, a garantizar una atención de salud integral y lo más importante  la formación de los padres  hacia sus hijos fortaleciendo el diálogo, darles amor, educarlos en el  autocuidado, en su autoestima, en el amor propio, respeto por su cuerpo, para que de esta manera y desde el mismo hogar se logre prever el riesgo y conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, que los lleven a tomar sus propias decisiones de una forma responsable y con madurez.