Noticias

Popayán, en busca de crear una nueva Política Pública Municipal


En Popayán se busca crear la Política Pública Municipal para  la prevención del embarazo en adolescentes

Dentro del programa de Salud Sexual y Reproductiva que se desarrolla en el Municipio, desde la Secretaría de Salud de Popayán, se direccionaron cuatro importantes procesos: uno de ellos hace énfasis en el embarazo en adolescentes y en enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, para lo  cual se llevó a cabo la caracterización de jóvenes entre 10 y 19 años de edad.

El estudio lo adelantó la Universidad del Cauca, como operadora del proyecto, en las instituciones educativas en las cuales permitieron realizar las encuestas referentes al tema, con el fin de analizar el comportamiento de la población escolar frente a la  sexualidad, el  consumo de sustancias psicoactivas y las infecciones de transmisión sexual sin protección.

Obedeciendo al Plan de Desarrollo Municipal “Fuentes de Progreso con Seguridad,  a través de la Secretaría de Salud de Popayán, se pretende crear la Política Pública Municipal para  la prevención del embarazo en adolescentes.

En tal sentido se realizó dicho estudio, el  cual fue muy bien recibido por parte del sector educativo, el cual trabajará de forma articulada con las Secretarías de Educación y de Gobierno de Popayán, para disminuir al 10.71  el porcentaje de embarazos en adolescentes, así como para concientizar a esta población sobre el uso de métodos anticonceptivos, aumentar al 95% las mujeres gestantes que asisten a control prenatal con la prueba de ELISA y para disminuir a 1 x 10.000 las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Popayán.

Gestantes adolescentes

ü  La línea base de gestantes adolescentes de 10 a 19 años de edad en Popayán es de 12.45,  y a nivel nacional es de 19.5%.

ü  En el año 2012, se proyectó en el Municipio, contener en 12.1% el porcentaje de embarazos en adolescentes de 10 a 17 años de edad. Se presentaron 459 casos, lo que equivale al 11.08%.

ü  El número de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años de edad, fue de 967, lo que equivale al 23.36%.  En el 2013, la proyección fue de 11.66%.