Información al ciudadano
Glosario
Aquí encontrará listados alfabéticamente los términos más comunes referentes a los temas de tránsito y transporte que son de interés general para la ciudadanía de Popayán.
	A
	Acera o andén: franja longitudinal que se ubica en los costados de la vía urbana, destinada
	exclusivamente a la circulación de peatones.
	Accesibilidad: condición esencial de los servicios públicos que permite, en cualquier
	espacio o ambiente exterior o interior, el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda
	la población.
	Acceso controlado: características de ciertas autopistas o caminos de tipo especial, que
	permiten la salida o el acceso a la misma solo en puntos específicos. Por lo general, las
	propiedades colindantes a lo largo del derecho de vía no tienen acceso directo a la arteria
	principal.
	Accidente de tránsito: evento generalmente involuntario, generado al menos por un
	vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
	igualmente afecta la circulación normal de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
	comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (Código Nacional de
	Tránsito, 2002).
	Accidente ambiental: los accidentes ambientales se pueden definir como eventos
	inesperados que afectan, directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la
	comunidad involucrada y causan impactos en el ambiente. Se pueden caracterizar de dos
	maneras diferentes. A) Desastres naturales: son las catástrofes provocadas por fenómenos
	de la naturaleza. En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están
	incluidos los terremotos, maremotos, huracanes, etc. B) Desastres tecnológicos: son las
	catástrofes provocadas por las actividades realizadas por el hombre, tales como los
	accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc.
	Accidente grave: aquel que trae como consecuencia la amputación de cualquier segmento
	corporal, fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito), trauma
	craneoencefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, lesiones severas de mano tales
	como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con
	compromiso de médula espinal, lesiones oculares que comprometan la agudeza o el
	campo visual o la capacidad auditiva.
	Acompañante: persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.
	Actor de la vía: son actores todas las personas que asumen un rol determinado para hacer
	uso de las vías con la finalidad de desplazarse de un lugar a otro, por lo tanto, se
	consideran actores de tránsito y de la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y
	conductores de vehículos automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas,
	los acompañantes, los pasajeros, entre otros (Corporación Fondo de Prevención Vial,
	2011).
	Adelantamiento: maniobra con la que un vehículo se pone delante de otro automotor
	que lo antecede en el mismo carril de una calzada.
	Agente de tránsito: todo funcionario o persona civil identificada que está investida de
	autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal, y vigilar, controlar e intervenir
	en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes
	territoriales.
	Alcoholemia: cantidad de alcohol que se halla presente en la sangre de una persona.
	Alcoholimetría: examen o prueba de laboratorio o por medio técnico que determina el
	nivel de alcohol etílico en la sangre.
	Alcoholuria: examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico, que determina el
	nivel de alcohol etílico en la orina.
	Alcohosensor: sistema para determinar alcohol en aire exhalado.
	Año del modelo de un vehículo: año que asigna el fabricante o ensamblador al modelo
	del vehículo, de acuerdo con la declaración de despacho para consumo.
	Aprendiz: persona que recibe de un instructor técnicas de conducción de vehículos
	automotores y motocicletas.
	Área neutral: área de la calzada donde se restringe la circulación con el objeto de segregar
	el tráfico y/o conducirlo con seguridad.
	Automóvil antiguo: automotor que haya cumplido 35 años y que conserve sus
	especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento.
	Automóvil clásico: automotor que haya cumplido 50 años y que además de conservar sus
	especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento,
	corresponda a marcas, series y modelos catalogados internacionalmente como tales.
	Autopista: vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de
	acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a
	otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril.
	Auxiliar de tránsito o banderero: son trabajadores que otorgan el derecho de paso
	alternado, utilizando la Paleta portátil PARE / SIGA
	B
	Bahía de estacionamiento: parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como
	zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos.
	Barrera para control vehicular: dispositivo dotado de punzones pincha llantas para uso en
	retenes y puesto de control de las fuerzas militares, la Policía Nacional, las autoridades de
	tránsito y transporte.
	Berma: parte de la estructura de la vía destinada al soporte lateral de la calzada para el
	tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y
	circulación de vehículos de emergencia.
	Bicicleta: vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir, por el propio
	viajero; accionado por el esfuerzo muscular de la(s) persona(s) que lo ocupa(n), en
	particular mediante pedales. Sus componentes básicos son dos ruedas, un sistema de
	transmisión de pedales, un cuadro que le da la estructura e integra los componentes, un
	manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse.
	Bicicleta con pedaleo asistido: es una bicicleta equipada con motor auxiliar con potencia
	nominal continua no superior a 0,35KW, que actúa como apoyo al esfuerzo muscular del
	conductor; dicha potencia se disminuirá progresivamente conforme se aumente la
	velocidad y se suspenderá cuando se deje de pedalear o se alcance una velocidad de 25
	km/h. El peso nominal de una bicicleta asistida no deberá superar los 35 kg.
	Bifurcación: división de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se aparta de
	la dirección original.
	Bordillo o sardinel: elemento de concreto, asfalto u otros materiales, ubicado a nivel
	superior de la calzada y que sirve para delimitarla.
	Bocacalle: embocadura de una calle en una intersección.
	Bus: vehículo automotor destinado al transporte colectivo de personas y sus equipajes,
	debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes.
	Buseta: vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 20 a 30 pasajeros
	y distancia entre ejes inferiores a 4 metros.
	C
	Cabina: recinto separado de la carrocería de un vehículo, destinado al conductor.
	Calle o carrera: vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida
	entre los linderos frontales de las propiedades.
	Calle principal: es el acceso o accesos de una calzada en una intersección que
	normalmente tiene el volumen mayor de tránsito.
	Calle secundaria: es el acceso o accesos de una calzada en una intersección que
	normalmente tiene volumen menor de tránsito
	Calzada: zona de la vía reservada a la circulación de vehículos.
	Carreteable: vía sin pavimentar para la circulación de vehículos.
	Camión: vehículo automotor que se usa para transportar carga.
	Camioneta picó: vehículo automotor que transporta personas en la cabina y carga en el
	platón.
	Camión tractor: vehículo automotor destinado a arrastrar uno o varios semirremolques o
	remolques, equipado con acople adecuado para tal fin.
	Canalización: delineación horizontal y vertical del trazado de un desvío, la cual se
	materializa con señalización y dispositivos como conos o cilindros de tránsito, entre otros
	elementos.
	Capacidad de pasajeros: es el número de personas autorizado para ser transportados en
	un vehículo.
	Capacidad de carga: es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el
	peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos.
	Camino: vía de tránsito público en zonas no urbanas.
	Campaña: herramienta de comunicación a través de la cual se desarrolla una estrategia,
	para promover, con fines comerciales o institucionales, un producto, marca, empresa o
	servicio.
	Campañas de prevención vial: conjunto de acciones para informar, persuadir o motivar a
	las personas en procura de cambiar sus creencias y/o conductas para mejorar la seguridad
	vial en general o en un público grande específico y bien definido, típicamente en un plazo
	de tiempo determinado por medio de actividades de comunicación organizadas en las que
	participen canales específicos de medios de comunicación con el apoyo interpersonal y
	otras acciones de apoyo como las actividades de las fuerzas policiales, educación,
	legislación, aumento del compromiso personal, gratificaciones, entre otros.
	Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos. Debe tener niveles
	adecuados de seguridad y comodidad.
	Carril: parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
	Carrocería: estructura del vehículo instalada sobre un chasis, destinada al transporte de
	personas o de carga.
	Casco: pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin
	impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las especificaciones de las normas
	Icontec 4533 "Cascos Protectores para Usuarios de Vehículos" o la norma que la
	modifique o sustituya.
	Causas del accidente o incidente: son las razones por las cuales ocurre el accidente o
	incidente.
	Cebra: demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de líneas sobre la
	calzada paralelas a los carriles de tránsito vehicular; sirve para indicar la trayectoria que
	debe seguir el peatón al atravesar la vía e indicar a los conductores el lugar donde puede
	haber peatones.
	Centro de diagnóstico automotor: ente estatal o privado destinado al examen técnico-
	mecánico de vehículos automotores y a la revisión del control ecológico conforme a las
	normas ambientales.
	Centro de enseñanza para conductores: establecimiento docente de naturaleza pública,
	privada o mixta que tenga como actividad permanente la capacitación de personas que
	aspiran a conducir vehículos automotores y motocicletas.
	Centro de enseñanza para formación de instructores: establecimiento docente de
	naturaleza pública, privada o mixta, que tenga como actividad permanente la formación
	de instructores en técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas.
	Centro integral de atención: establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y
	casa cárcel para la rehabilitación de los infractores a las normas del Código de Tránsito.
	Podrá ser operado por el Estado o por entes privados que, a través del cobro de las tarifas
	por los servicios allí prestados, garantizarán su auto sostenibilidad.
	Ciclo de semáforo: tiempo total que requiere una sucesión completa de los intervalos de
	un semáforo.
	Chasis: conjunto de elementos que proporcionan soporte a todas las partes del vehículo
	mediante un bastidor.
	Chatarrización: desintegración total de un vehículo automotor.
	Choque o colisión: encuentro violento entre dos (2) o más vehículos o entre un vehículo y
	un objeto fijo.
	Ciclista: conductor de bicicleta o triciclo.
	Ciclobanda: carril o sector de la calzada o acera segregada del tránsito vehicular o
	peatonal por demarcación u otros dispositivos de señalización.
	Ciclocalle: calle que integra parte de una ciclorruta donde circulan las bicicletas junto a
	otros vehículos motorizados y/o peatones.
	Ciclovía: vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas,
	triciclos y peatones.
	Ciclorruta: vía o sección de la calzada destinada exclusivamente al tránsito de bicicletas.
	Cilindrada: capacidad volumétrica total de los cilindros de un motor.
	Cinturón de seguridad: conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de
	ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir
	que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.
	Clase de vehículo: denominación dada a un automotor de conformidad con su
	destinación, configuración y especificaciones técnicas.
	Columna motorizada: son todos los vehículos autopropulsados o tractados que hacen
	parte de un mismo grupo de desplazamiento militar, bajo el mando de un comandante
	que los dirige o coordina.
	Combinación de vehículos: conjunto acoplado de dos (2) o más unidades vehiculares.
	Comparendo: orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado
	se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.
	Conductor: es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un
	vehículo.
	Conjunto óptico: grupo de luces de servicio, delimitadoras, direccionales, pilotos de freno
	y reverso.
	Coordinación de semáforos: programa de funcionamiento de varios semáforos mediante
	el cual se proporciona un movimiento de tránsito que sea continuo, o casi continuo, a una
	velocidad definida a lo largo de una determinada ruta.
	Croquis: plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten
	daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los
	hechos por el agente, la Policía de tránsito o por la autoridad competente.
	Cruce e intersección: punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran.
	Cuatrimoto: vehículo automotor de cuatro (4) ruedas con componentes mecánicos de
	motocicleta, para transporte de personas o mercancías con capacidad de carga de hasta
	setecientos setenta (770) kilogramos.
	Cuneta: zanja o conducto construido al borde de una vía para recoger y evacuar las aguas
	superficiales.
	D
	Delineadores: dispositivos utilizados para entregar a los conductores información
	adicional sobre el alineamiento de la vía, especialmente en zona de curvas y en vías de
	alta velocidad.
	Demarcación: líneas, flechas, símbolos y letras que se aplican o adhieren sobre el
	pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a
	ellas, con el fin de regular, advertir e informar a los usuarios y canalizar el tránsito.
	Demarcación de paso peatonal a nivel: señalización aplicada a la calzada para indicar la
	trayectoria que deben seguir los peatones al atravesar la misma (incluye la cebra) y para
	indicar a los conductores el lugar donde puede haber peatones.
	E
	Embriaguez: estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales,
	causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades
	de riesgo.
	Equipo de prevención y seguridad: conjunto de elementos necesarios para la atención
	inicial de emergencia que debe poseer un vehículo.
	Espaciamiento: distancia entre dos (2) vehículos consecutivos, que se mide del extremo
	trasero de un vehículo al delantero del otro.
	Estacionamiento: sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.
	F
	Fase de semáforo: es la parte de un ciclo de un semáforo durante la cual uno o más
	movimientos reciben el derecho de paso.
	Fase de despeje: tiempo asignado a fin de que los vehículos puedan despejar la
	intersección una vez transcurrido el intervalo verde. Se usa la luz amarrilla a continuación
	de la verde para este propósito.
	G
	Glorieta: intersección donde no hay cruces directos, sino maniobras de entrecruzamientos
	y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.
	Grúa: automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para levantar y
	remolcar otro vehículo.
	H
	Homologación: es la confrontación de las especificaciones técnico-mecánicas,
	ambientales, de pesos, dimensiones, comodidad y seguridad con las normas legales
	vigentes para su respectiva aprobación.
	I
	Infracción: transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de
	infracciones simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma.
	Será compleja si se produce un daño material.
	Inmovilización: suspensión temporal de la circulación de un vehículo.
	Instructor: persona que imparte enseñanza teórica o práctica para la conducción de
	vehículos.
	Intersección: área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel o
	desnivel lo que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los
	movimientos de los vehículos que se cruzan por ellos.
	Isla (isleta de tránsito): área restringida, ubicada entre carriles de tránsito, destinada a
	encauzar el movimiento de vehículos o también como refugio de peatones.
	Isla peatonal: diseño geométrico sobre la calzada que permite otorgar a los peatones una
	zona protegida.
	L
	Licencia de conducción: documento público de carácter personal e intransferible
	expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de
	vehículos con validez en todo el territorio nacional.
	Licencia de tránsito: es el documento público que identifica un vehículo automotor,
	acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular
	por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.
	Línea de borde: demarcación sobre la calzada que indica el borde exterior del pavimento y
	la separación entre la superficie de rodado y la berma.
	Línea de pare (línea de detención): marca de tránsito sobre la calzada ante la cual deben
	detenerse los vehículos.
	Línea de vehículo: referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo
	con las características específicas técnico-mecánicas.
	Luces de emergencia: dispositivos de alumbrado que utilizan los vehículos en actos
	propios de su servicio o vehículos para atención de emergencia.
	Luces de estacionamiento: luces del vehículo que corresponden a las señales
	direccionales, pero en un modo de operación tal que prenden y apagan en forma
	simultánea.
	Luces exploradoras o antiniebla: dispositivos de alumbrado especial que facilitan la
	visibilidad en zonas de niebla densa o en condiciones adversas de visibilidad.
	M
	Maquinaria rodante de construcción o minería: vehículo automotor destinado
	exclusivamente a obras industriales, incluidas las de minería, construcción y conservación
	de obras, que por sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de
	uso público o privadas abiertas al público.
	Marcas viales: señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes
	a ella, para indicar, advertir o guiar el tránsito.
	Matrícula: procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un
	organismo de tránsito. En ella se consignan las características, tanto internas como
	externas del vehículo, así como los datos e identificación del propietario.
	Microbús: vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 10 a 19
	pasajeros.
	Modelo del vehículo: referencia o código que asigna la fábrica o ensambladora a una
	determinada serie de vehículos.
	Motocarro: vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia con componentes
	mecánicos de motocicleta, para el transporte de personas o mercancías con capacidad útil
	hasta 770 kilogramos.
	Motocicleta: vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor
	y un acompañante.
	Mototriciclo: vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia y capacidad para
	el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo.
	Multa: sanción pecuniaria. Para efectos del código vigente y salvo disposición contraria, la
	multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.
	N
	Nivel de emisión de gases contaminantes: cantidad descargada de gases contaminantes
	por parte de un vehículo automotor. Es establecida por la autoridad ambiental
	competente.
	Norma de emisión de ruido: valor máximo permisible de intensidad sonora que puede
	emitir un vehículo automotor. Es establecido por las autoridades ambientales.
	Número de serie: número de identificación que cada fabricante le asigna a un vehículo.
	O
	Organismos de tránsito: son unidades administrativas municipales, distritales o
	departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo
	relacionado con el tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción.
	P
	Pasajero: persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.
	Paso a nivel: intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con una vía férrea.
	Paso peatonal a desnivel: puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones
	atraviesen una vía.
	Paso peatonal a nivel: zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales
	con destino al cruce de peatones.
	Parqueadero: lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.
	Parada momentánea: detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar
	personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito.
	Peatón: persona que transita a pie o por una vía.
	Pequeños remolques: vehículo no motorizado con capacidad hasta de una tonelada,
	halado por un automotor y dotado de su sistema de luces reflectivas y frenos.
	Persona con discapacidad: aquella que presenta deficiencias físicas, mentales,
	intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentra
	diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
	igualdad de condiciones con los demás ciudadanos (Convención de la ONU, 2006, y
	Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002).
	Peso bruto vehicular: peso de un vehículo provisto de combustible, equipo auxiliar
	habitual y el máximo de carga.
	Placa: documento público con validez en todo el territorio nacional, el cual identifica
	externa y privativamente un vehículo.
	Plan de manejo de tránsito: es una herramienta técnica que plantea las estrategias,
	alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar el impacto generado en las
	condiciones normales de movilización y desplazamientos de los usuarios de las vías
	(peatones, vehículos, ciclistas y comunidad en general) causados por la ejecución de una
	obra vial o aquellas que intervengan el espacio público, de manera que siempre se
	favorezca la seguridad de los usuarios de la vía, de los ciudadanos en general y de quienes
	participan en la construcción de la obra.
	Prelación: prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u
	otros vehículos.
	R
	Rebasamiento: maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro que lo antecedía
	en el mismo carril de una calzada.
	Registro nacional automotor: es el conjunto de datos necesarios para determinar la
	propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En
	él se inscribirá todo acto o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral,
	adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción
	del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores
	terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros.
	Registro terrestre automotor: es el conjunto de datos necesarios para determinar la
	propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En
	él se inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral,
	adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción
	del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores
	terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros.
	Remolque: vehículo no motorizado, halado por una unidad tractora a la cual no le
	transmite peso. Dotado con su sistema de frenos y luces reflectivas.
	Retén: puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades
	legítimamente constituidas de la Nación.
	Retención: inmovilización de un vehículo por orden de la autoridad competente.
	S
	Sardinel: elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de
	una vía.
	Semáforo: dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de
	vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas.
	Semirremolques: vehículo sin motor que es halado por un automotor sobre el cual se
	apoya y le transmite parte de su peso. Dotado con un sistema de frenos y luces reflectivas.
	Señal de tránsito: dispositivo físico o marca especial, preventiva, reglamentaria e
	informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
	Señales luminosas de peligro: señales visibles en la noche que emiten su propia luz, en
	colores visibles como el rojo, amarillo o blanco.
	Señal de prevención: señal usada para advertir sobre condiciones en una carretera o calle
	o adyacentes a ellas que sean potencialmente peligrosas a las operaciones del tránsito.
	Señal de información: señal usada para indicar rutas, destinos, direcciones, distancias,
	servicios, puntos de interés u otra información geográfica o cultural.
	Señal de mensaje variable: un dispositivo de control de tránsito cuyo mensaje puede ser
	cambiado manual, eléctrica, mecánica o electromecánicamente, con el fin de
	proporcionar a los conductores, en tiempo real, información pertinente a su viaje.
	Señal de reglamentación: señal usada para notificar sobre disposiciones de leyes o
	reglamentaciones de tránsito.
	Señal sonora: aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido del oído.
	Señal visual: aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido de la vista.
	Señal táctil: aquella que está diseñada para ser percibida por el tacto.
	Separador: espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una franja o
	línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el tránsito de la
	misma o distinta dirección, dispuesto de tal forma que intimide o impida el paso de
	vehículos
	Sobrecarga: exceso de carga sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.
	Sobrecupo: exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo
	automotor.
	Sistema de Transporte Terrestre Masivo de Pasajeros (SETP): es el conjunto de
	infraestructura, equipos, sistemas, señales, paraderos, vehículos, estaciones e
	infraestructura vial destinadas y utilizadas para la eficiente y continua prestación del
	servicio público de transporte de pasajeros en un área específica.
	T
	Tacha de demarcación (clavo, botón): dispositivos pegados sobre el pavimento o
	marcadores que pueden ser usados como elementos de guía, como complemento a la
	demarcación y en algunos casos como sustitución, con el fin de mejorar las condiciones de
	visibilidad de la señalización horizontal.
	Tachón: dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.
	Taxi: vehículo automotor destinado al servicio público individual de pasajeros.
	Taxímetro: dispositivo instalado en un taxi para liquidar el costo del servicio público a una
	tarifa oficialmente autorizada.
	Tipo de carrocería: conjunto de características que definen la carrocería de un vehículo.
	Tráfico: volumen de vehículos, peatones o productos que pasan por un punto específico
	durante un periodo determinado.
	Transformación de vehículo: procedimiento físico y mecánico mediante el cual un
	vehículo automotor puede ser modificado con el fin de cumplir una función diferente o
	mejorar su funcionamiento, higiene o seguridad.
	Tránsito: es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o
	privada abierta al público.
	Transporte: es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro, a través de
	un medio físico.
	Triciclo: vehículo no motorizado de tres (3) ruedas, accionado con el esfuerzo del
	conductor por medio de pedales.
	U
	Unidad tractora: vehículo automotor destinado a arrastrar un remolque, un
	semirremolque o una combinación de ellos.
	V
	Vehículo: todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
	animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
	Vehículo agrícola: vehículo automotor provisto de una configuración especial, destinado
	exclusivamente a labores agrícolas.
	Vehículo de emergencia: vehículo automotor debidamente identificado e iluminado,
	autorizado para transitar a velocidades mayores que las reglamentadas con objeto de
	movilizar personas afectadas en salud, prevenir o atender desastres, calamidades o
	actividades policiales; debidamente registrado como tal con las normas y características
	que exige la actividad para la cual se matricule.
	Vehículo de servicio particular: vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades
	privadas de movilización de personas, animales o cosas.
	Vehículo de servicio público: vehículo automotor homologado, destinado al transporte de
	pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público mediante el cobro de una tarifa,
	porte, flete o pasaje.
	Vehículo de servicio oficial: vehículo automotor destinado al servicio de entidades
	públicas.
	Vehículo de servicio diplomático o consular: vehículo automotor destinado al servicio de
	funcionarios diplomáticos o consulares.
	Vehículo de tracción animal: vehículo no motorizado halado o movido por un animal.
	Vehículo de transporte masivo: vehículo automotor para transporte público masivo de
	pasajeros, cuya circulación se hace por carriles exclusivos e infraestructura especial para
	acceso de pasajeros.
	Vehículo escolar: vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes,
	debidamente registrado como tal y con las normas y características especiales que le
	exigen las normas de transporte público.
	Velocidad recomendada: una velocidad recomendada para todos los vehículos
	transitando por el tramo y se basa en el diseño de la vía y las características y condiciones
	presentes.
	Vía: zona de uso público o privado, abierta al público, para el tránsito de vehículos,
	personas y animales.
	Vía arteria: vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las
	demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.
	Vía de metro o metrovía: es aquella de exclusiva destinación para las líneas de metro,
	independientemente de su configuración y que hacen parte integral de su infraestructura
	de operación.
	Vía férrea: diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las
	demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será este el que
	tenga la prelación.
	Vía peatonal: zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.
	Vía principal: vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.
	Vía ordinaria: la que tiene tránsito subordinado a las vías principales.
	Vía troncal: vía de dos (2) calzadas con ocho o más carriles y con destinación exclusiva de
	las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo.
	Z
	Zona escolar: parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se
	extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.
	Zona de estacionamiento restringido: parte de la vía delimitada por autoridad
	competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de Policía, teatros, bancos,
	hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y
	comerciales, en la cual solo pueden estacionar los vehículos autorizados.